Se añade la danza coreana del ‘talchum’ en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

 La danza tradicional de máscaras coreana, conocida como “talchum”, ha sido inscrita, este miércoles, en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

La imagen sin fechar, proporcionada por la Administración del Patrimonio Cultural, muestra a unas personas realizando un espectáculo de “talchum”, la danza tradicional de máscaras coreana.

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco decidió incluir “Talchum, la danza de máscaras dramática tradicional de la República de Corea” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante su 17ª sesión llevada a cabo en Rabat, Marruecos.

“El elemento se manifiesta a través de la tradición oral, las artes escénicas, las prácticas sociales y los rituales de sus danzas, la música, el teatro y la confección tradicional de las máscaras”, dijo el comité tras examinar la nominación surcoreana.

Agregó que el mensaje del “talchum”, de una igualdad universal y de crítica contra la jerarquía social, es importante también en la actualidad, a la vez que alabó su papel como símbolo de las respectivas identidades culturales y las variantes que representa.

Era casi seguro que la manifestación cultural iba a ser inscrita, ya que pasó por una recomendación de inscripción en la lista del organismo de evaluación del comité, a principios de este mes. Las recomendaciones para la inscripción rara vez se descartan en una sesión del comité.

El presidente Yoon Suk-yeol envió un mensaje de felicitación a las 18 asociaciones de salvaguardia del “talchum” oficialmente reconocidas en el país.

Yoon dijo que era un “gran logro”, hecho posible con el sudor y la dedicación de las asociaciones, mientras trabajaban para heredar el “talchum”, a pesar de las difíciles condiciones. Agregó que esperaba que esta inscripción sirva como una oportunidad para que la gente del mundo pueda compartir la cultura y el espíritu tradicionales únicos de Corea del Sur, y para elevar el estatus de la cultura coreana.

El “talchum” es un arte escénico que abarca la danza, la música y el teatro.

Un conjunto de seis o diez músicos acompaña a los artistas con máscaras, quienes exploran con humor los problemas sociales a través de combinaciones dramáticas de canciones, bailes, movimientos y diálogos. La práctica utiliza la caricaturización de personajes cotidianos para transmitir su atractivo subyacente a la igualdad universal y la crítica de la jerarquía social.

Los estudiosos dicen que la danza coreana se diferencia de las danzas dramáticas de otros países en que se basa en el humor y la sátira para representar los problemas sociales y las contradicciones morales, y en que termina con un mensaje de reconciliación. El género implica una interacción bidireccional, dependiendo de la respuesta de la audiencia, como burlas y vítores, para que el espectáculo progrese.

La Administración del Patrimonio Cultural (CHA) de Corea del Sur explicó, en el documento enviado a la Unesco, que ese enfoque en la crítica social contribuyó a la transmisión a gran escala del “talchum” en las décadas de 1970 y 1980, entre los jóvenes surcoreanos, en particular los estudiantes universitarios.

El “talchum” tiene muchas variaciones dependiendo de las regiones. Actualmente, 13 versiones regionales, incluidas las de Tongyeong, Yangju y la comarca norcoreana de Pukchong, están clasificadas como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional.

La adición del miércoles aumenta a 22 el número de registros de Corea del Sur en las listas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco -la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial en Necesidad de Salvaguardia Urgente-. Entre ellos se incluyen la “ssireum”, o lucha tradicional coreana, que se inscribió en la Lista Representativa en 2018, luego de los esfuerzos conjuntos de Corea del Sur y Corea del Norte.

En 2020, se agregó a la lista el Festival de los Faroles de Loto, conocido como “Yeondeunghoe” en coreano. El festival se lleva a cabo cada primavera para celebrar el aniversario de Buda.

Asimismo, entre las nuevas incorporaciones a la Lista Representativa también se encuentra la costumbre de los “raengmyeon” al estilo de Pyongyang, presentada por Corea del Norte.

Los “raengmyeon” en la variente norcoreana, conocidos como “naengmyeon” en Corea del Sur, palabra que se traduce literalmente como fideos fríos, es un plato de origen norcoreano que consiste en fideos delgados y chiclosos, hechos de alforfón y almidón de patata o batata. El plato al estilo de Pyongyang es conocido por su caldo frío de carne de ternera, que tiene un sabor soso y sabroso.

Esta incorporación eleva a cuatro el número total de registros de Corea del Norte en las listas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Los otros tres son: un grupo de versiones norcoreanas de la canción folclórica tradicional coreana “Arirang”, la tradición de hacer kimchi norcoreano y la “ssireum”.

Yonhap