Nuevas tecnologías de construcción para edificar bases lunares
November 30, 2022 El Universo , NoticiasA medida que la NASA planifica la exploración humana a largo plazo de la Luna en el marco del programa Artemis, se requieren nuevas tecnologías para hacer frente a los desafíos de vivir y trabajar en otro mundo. Uno de esos desafíos es el de edificar recintos habitables y otras infraestructuras en suelo lunar.

Recreación artística de base lunar construida mediante impresión 3D a partir de materias primas presentes en el suelo lunar. / ICON
La NASA ha formalizado con la empresa ICON, con sede en Austin, Estados Unidos, un contrato para que la empresa desarrolle tecnologías de construcción que sirvan para edificar infraestructuras como recintos habitables, pistas de aterrizaje y carreteras en la superficie lunar.
El contrato es una continuación de otro previo.
El nuevo contrato se centra en el desarrollo del sistema de construcción Olympus de ICON, que está diseñado, en dos variantes, para utilizar como materiales de construcción los recursos locales de la Luna y los de Marte. El contrato abarca hasta 2028.
ICON trabajará con el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, en el marco del proyecto MMPACT (Moon to Mars Planetary Autonomous Construction Technologies).
Conocida por su avanzada tecnología de impresión 3D para la construcción de viviendas en la Tierra, ICON cuenta en su haber con la primera casa impresa en 3D en Estados Unidos, en 2018. Desde entonces, la empresa ha construido, mediante sus impresoras 3D gigantes, viviendas en Estados Unidos y México y barracones para mujeres y hombres que sirven en el Ejército y la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y en el Departamento Militar de Texas. La tecnología Vulcan, propiedad de ICON, construye viviendas resistentes y energéticamente eficientes. Además, lo hace más deprisa de lo que permiten los métodos de construcción convencionales, con menos residuos que los generados por esos métodos y con más libertad de diseño.
La filosofía de diseño del sistema Olympus parte del hecho de que para hacer factible logística y económicamente la presencia humana continuada en la Luna, hay que aprender a aprovechar los materiales locales que hay en la Luna en vez de traer los materiales de construcción desde la Tierra. La tecnología de impresión de Olympus procesará el polvo lunar (esencialmente regolito local) hasta convertirlo en materiales de construcción superresistentes. Luego fabricará por impresión estructuras en 3D con esos materiales.
A grandes rasgos, Olympus será una impresora 3D gigante móvil. Su perfil típico de misión comienza con la impresora posándose en la superficie de la Luna (o Marte) a bordo de un aterrizador o vehículo de descenso. Olympus se desplaza por sus propios medios hasta el sitio o sitios idóneos para construir las infraestructuras necesarias. Una vez llega al punto adecuado, procesa los materiales del terreno y los aplica de nuevo, transformados en materiales de construcción aptos para las condiciones ambientales del astro. El resultado final son habitáculos para astronautas, pistas de aterrizaje, carreteras para vehículos lunares, o lo que se necesite.