La clave para colonizar Marte sin humanos
November 26, 2019 Noticias¿Cómo colonizar Marte sin enviar humanos? Solo necesitamos tres instrumentos: un rover, un biorreactor y una impresora 3D. Todo gracias a una bacteria que produce hierro.
Una bacteria que produce hierro podría ser la clave para la deseada colonización del planeta rojo sin necesidad de enviar misiones espaciales con humanos, al menos en los primeros años . Este ambicioso plan ha sido desarrollado por el estudiante de doctorado en la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), Benjamin Lehner. Con este proyecto, solo sería necesario enviar un rover, un biorreactor y una impresora 3D para empezar a colonizar Marte.
¿Por qué es tan interesante esta idea?
Cuando se trata de planificar futuras misiones al espacio, uno de los aspectos más importantes es el uso de recursos locales y robots autónomos. Este proceso se conoce como Utilización de recursos in situ (ISRU, por sus siglas en inglés), que reduce la cantidad de equipos y recursos que deben ser enviados o traídos por una tripulación de misión. Mientras tanto, los robots autónomos pueden ser enviados mucho antes que la tripulación y tener todo listo para cuando aterricen.
De esta manera, las bacterias pueden extraer hierro del suelo extraterrestre, que luego se utilizaría para imprimir en 3D componentes metálicos que servirían para construir una base marciana. En su tesis, Lehner plantea el despliegue de una misión sin tripulación a Marte que convertirá el regolito en metal utilizable mediante un biorreactor lleno de bacterias, lo que permitiría la creación de hábitats marcianos para las misiones sin la necesidad de tripulación presente el envío de suministros por adelantado.
Y esto asumiendo que el sistema de terraformación propuesto es realmente factible.
Estación Espacial Internacional
Actualmente se está investigando una idea muy parecida a bordo de la ISS, un biorreactor que depende de las algas para proporcionar soporte vital y un suministro constante de nutrientes. Cuando las misiones a la Luna y Marte se vuelvan frecuentes, será habitual ver robots equipados con impresoras 3D.

NASA
Dentro del biorreactor, las bacterias se alimentarían con microalgas, que dependen de la luz solar y el CO2 de la atmósfera marciana para crear nutrientes y oxígeno. También producen residuos orgánicos residuales, que los primeros astronautas en Marte podrán extraer y utilizar como compost.
Otro punto a tener en cuenta, sería el tiempo. Lehner y su equipo calcularon que un reactor de 1400 litros puede producir hasta 350 kg de material en un año. Aunque es una buena idea se trata de un proceso lento, pues el trabajo sugiere que la bacteria tardaría años en producir suficiente hierro para ser útil, por lo que no podríamos tomarlo como un plan de respuesta rápida a los actuales desafíos de la colonización espacial.
Y esto asumiendo que el sistema de terraformación propuesto es realmente factible.
Estación Espacial Internacional
Actualmente se está investigando una idea muy parecida a bordo de la ISS, un biorreactor que depende de las algas para proporcionar soporte vital y un suministro constante de nutrientes. Cuando las misiones a la Luna y Marte se vuelvan frecuentes, será habitual ver robots equipados con impresoras 3D.