Gloria Fuertes, la ‘poetisa de los niños’
July 28, 2019 El Mundo , NoticiasGloria Fuertes nació el 28 de Julio de 1917.
Gloria Fuertes aprendió a leer y escribir a la edad de tres años. Cuando era adolescente desarrolló una pasión increíble por hablar en rimas pareadas. Pero no fue hasta que cumplió 40 años cuando ganó reconocimiento como poeta; más aún, no fue hasta que se convirtió en sexagenaria cuando se transformó en estrella de un programa de televisión diario en el que contaba cuentos a los más pequeños.
Detrás de la radiante cara de abuelita y la voz áspera de un conductor, yacía un complejo personaje bohemio formado en su primera infancia.
La joven Gloria solía montar en bicicleta por los alrededores de Madrid, con una falda dividida diseñada por su hermana. Compró libros a escondidas en la Cuesta de Moyano, una calle pintoresca que desciende a lo largo del frondoso parque del Retiro, bordeada de puestos de libros de segunda mano. Luego, se escondía en un hueco de su casa donde su padre trabajaba como portero para leer y escribir sin el conocimiento de su madre. “A mi padre le encantaba leer, leía los clásicos y las obras místicas, las vidas de los santos”, recordaba en su vejez.
A los 15 años perdió a su madre, que había intentado en vano guiar a su hija hacia la carrera de la confección de vestidos. Trabajó como mecanógrafa y secretaria de oficina y en 1939, al final de la Guerra Civil Española, comenzó a trabajar para una revista para niños; la revista Maravillas, en la que Fuertes creó su primer personaje, Coleta, una campesina que se muda a la ciudad para trabajar como una niñera.
Gloria decía que escribía todos los días, no como una disciplina, sino como frases que le venían a la cabeza y necesitaba escribirlas.
Hacia finales de la década de 1940, Fuertes se unió a una tertulia literaria o grupo de discusión llamado Postismo, un movimiento de posguerra teñido de surrealismo entre cuyos héroes se encontraba Max Ernst. En 1950 se publicó su primer libro de poemas, La Isla Ignorada. En 1952 apareció Cancines para Ninos (“Canciones para niños”), y en 1954 Antología y poemas del suburbio.
Pero, a pesar de lo que muchos creen, solo la mitad de su trabajo estaba dirigido a niños. El resto, según el Nobel español Camilo José Cela, “Gloria Fuertes aulló como un lobo mortalmente herido. Sus versos están llenos de dolor y pena, son curativos y humanos, amargamente sobrios y maliciosamente juguetones”.
Entre sus obras para adultos están Poeta de guardia, Sola en la sala, Historia de Gloria, la antología Obras Incompletas o Mujer de verso en pecho de 1995.
Murió en Madrid el 27 de noviembre de 1998.
La vida de Gloria Fuertes

Publicado en 1989, “Las tres reinas magas” plantea un escenario en el que son mujeres y no hombres los Reyes Magos que van a ver al niño Jesús. Así, esta divertida obra de teatro está pensada, cómo no, para los más pequeños. Incluso trae indicaciones sobre cómo diseñar los trajes o los camellos.

Publicado en 1994, “Poesías de animales: La selva en verso”, la propia autora presenta y narra en 120 páginas a todos los animales a los que les ha dedicado un divertido poema: como a Bartolo en el polo, el oso perezoso o la pulga Federica.

Publicado en 1975, “Poeta de Guardia”, es quizá el libro (de literatura para adultos) más emblemático de Gloria Fuertes. La autora pertenece a la Primera generación de posguerra -aunque su fama la adquirió con la literatura infantil-. Fuertes defendía la igualdad entre hombres y mujeres, la paz y la defensa del medio ambiente.

Publicado en 1967, el cuento “Cangura para todo”, obtuvo el diploma de honor en el Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, en 1975. En este libro, los protagonistas son casi todos animales cuyas aventuras se exponen en un tono sencillo, fluido y divertido.

Publicado en 1995, “Versos fritos”, fue escrito para ‘los niños del mundo, sobre todo a los niños de España’. Este libro de literatura infantil está repleto de ‘personajes de verdad’ y de ‘cuento’, según comenta la propia autora.

Publicado en 1973, “El camello cojito: (auto de los Reyes Magos)”, es un cuento sobre ‘el camello que se pinchó con un cardo del camino’. Esta encantadora historia está repleta de pasajes y poemas relacionados con la Navidad y la llegada de los Reyes Magos.

Publicado en 1977, “Poemas de la oca loca” fue sin duda uno de sus libros infantiles más vendidos de la época. En su afán infinito por la pedagogía, la autora pretende con su historia enseñar a los niños a dibujar.

Publicado en 1997, un año antes de su fallecimiento, Gloria Fuertes nos presenta un diccionario del todo distinto, como siempre divertido pero nada corriente, en el que la autora describe con el humor y la originalidad que la caracterizan, animales, alimentos, objetos, colores… Se trata de un diccionario ‘desaliñado, despeinado, espontáneo y diferente’.

Publicado en 1973, “El hada acaramelada”, es uno de los primeros libros infantiles que publicó Gloria Fuertes en la editorial Escuela Española. Este poema-cuento posee versos tan famosos como ‘Cu-cú, cantaba la rana; cu-cú debajo del agua‘ del que nos suena incluso la música.

Publicado en 1982, “El domador que mordió al león” es una historia fabulosa que invita a los más pequeños a que lean para ‘crecer’. En este abanico de poemas el tema del circo es el centro de esta rocambolesca historia.

Este libro de poemas fue publicado en 1950, cuando Gloria contaba con 33 años de edad. Fue el primer libro de poemas que publicó pero tuvo muy poca difusión y también se imprimieron muy pocos ejemplares. El contenido es muy dinámico y en él, Gloria Fuertes se compara con una isla en medio del océano, sola y también incomprendida.

“Hago versos señores, hago versos, / pero no me gusta que me llamen poetisa”, decía Gloria. Publicada por primera vez en 1997, este libro nos permite acercarnos a otra faceta de la escritora, mucho más íntima y vulnerable, donde expone sus sentimientos a través de los versos. “Una tarde al llegar a casa / me encontré con la sorpresa de quererte, / fue una bomba en mis manos. / Y yo, por si te hiere, / esperando a que explote estando sola / aunque me parta el pecho la locura”…

“Porque soy una mujer de verso en pecho
no me arrepiento de nada de lo que he hecho”.
Así reza esta obra de una de las poetas españolas más universales. Recoge la poesía de sus últimos años y fue publicada en 1995, tres años antes de su muerte.