Día de las Américas
April 14, 2019 El Mundo , NoticiasEn 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con el fin de buscar la unión o confederación de los estados de América, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana Francisco de Miranda.

Firma del acta
Pero no fue hasta 1890, el 14 de abril, que se celebró la Primera Conferencia Internacional Americana, en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-). El acto se realizó en Washington, en una ceremonia que incluyó la plantación de un árbol en los jardines de la Unión Panamericana.
En 21 países americanos se celebra cada 14 de abril desde 1931 el “Día de las Américas”: Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela.
‘Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América’.
‘Entablar aquel sistema y consolidar el poder de este gran cuerpo político, pertenece al ejercicio de una autoridad sublime que dirija la política de nuestros gobiernos, cuyo influjo mantenga la uniformidad de sus principios, y cuyo nombre sólo calme nuestras tempestades.
Tan respetable autoridad no puede existir sino en una asamblea de plenipotenciarios, nombrados por cada una de nuestras repúblicas y reunidos bajo los auspicios de la victoria obtenida por nuestras armas contra el poder español’.
Propósitos
El 30 de abril de 1948, los veintiún países suscribieron en Bogotá (Colombia) la Carta que estableció la OEA. Allí se determinaron sus propósitos esenciales:
. Afianzar la paz y la seguridad del Continente Americano.
. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención.
. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros.
. Organizar la acción solidaria de los Estados Miembros en caso de agresión.
. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre los Estados.
. Promover, por medio de la acción cooperativa, el desarrollo económico, social y cultural, y alcanzar la efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros
Celebración en la historia
En 1933, en la sede de la Unión Panamericana en Washington, se hizo entrega por parte del Gobierno de Venezuela de un busto de Francisco de Miranda, el cual en la actualidad se encuentra en el Salón de los Héroes del Edificio Principal de la OEA junto a los bustos de otros defensores de la independencia y soberanía de los Estados miembros.
En 1935, se reforzó la celebración desde el Consejo de la Unión Panamericana, mediante la firma del Pacto Roerich que protege, en tiempos de guerra, a los monumentos históricos y a las instituciones científicas y culturales.
Entre los varios convenios firmados figuran:
El Tratado de Fraternidad Centroamericana (1934).
El Tratado de Protección de los Bienes muebles de Valor Histórico (1935).
El Acuerdo estableciendo el Banco Interamericano de Desarrollo (1959).
El Protocolo para el Acuerdo estableciendo el Banco Centroamericano de Integración Económica (1969).
El Acuerdo de Cooperación Técnica entre la Secretaría General de la OEA y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) (1992).
Una vez que empezó a tomar forma esta unión, se fueron gestando varios organismos de actuación dentro de la OEA:
. La Organización Panamericana de la Salud (1902).
. El Instituto Interamericano del Niño (1924).
. La Comisión Interamericana de Mujeres (1928).
. El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1928).
. El Instituto Indigenista Interamericano (1940).
. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(1942).
Pueblos libres
Tratar de volver a las raíces desde un lugar respetuoso de los saberes ancestrales, con el anhelo de incluir todas las cosmovisiones que han acunado este suelo es un reto que nos debemos para caminar, de espaldas al futuro mirando el pasado para no repetir errores y para aprender que todo este legado tiene un sentido histórico que no debemos pasar por alto.