Descubren en un manuscrito del Museo Sefardí de Toledo una nueva inscripción cuneiforme en lengua sumeria

Este tipo de escritura es uno de los sistemas más antiguos de la historia. Actualmente, se conocen dos duplicados de este texto, ambos conservados en clavos de fundación, es decir, en conos de arcilla que se encajaban en las paredes de los templos.

Inscripción cuneiforme en lengua sumeria. / UGR

El asiriólogo Daniel Sánchez Muñoz, especialista en lenguas y textos de la antigua Mesopotamia e investigador postdoctoral Margarita Salas en el departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto una nueva inscripción real en lengua sumeria escrita mediante el sistema de notación cuneiforme, uno de los sistemas de escritura más antiguos de la historia. El hallazgo ha tenido lugar al estudiar un manuscrito en el Museo Sefardí de Toledo.

El texto de esta inscripción cuneiforme se debe de contextualizar en lo que ocurre en Mesopotamia (actual Iraq y este de Siria) entre los siglos XX-XVIII antes de nuestra era (a.n.e.) En esta época, diversos reinos luchaban por la hegemonía en el sur de Mesopotamia tras la desintegración del estado de los reyes de la Tercera Dinastía de Ur (2110-2003 a.n.e.). Actualmente, se conocen dos duplicados de este texto, ambos conservados en clavos de fundación, esto es, conos de arcilla encajados en las paredes de los templos/capillas que dejaban constancia de la divinidad que allí vivía y de quién había construido o restaurado dicho espacio. Uno de esos manuscritos se halla en el Museo Sefardí de Toledo.

El texto en sí dice lo siguiente: Para Annunītum de Acadé, su señora, Enlil-bāni, el pastor de todo lo existente en Nippur, el rey fuerte, el rey de Isin, el rey de Súmer y Acad, el marido, elegido de todo corazón, de Inana, le construyó el Ulmaš, su amada residencia en el interior de Isin.

“Este simple y breve texto nos puede recordar al de cualquier placa actual conmemorando actualmente la reforma o construcción de un edificio. Sin embargo, resulta excepcional, entre otras, por dos razones”, explica el investigador de la UGR.

Este simple y breve texto nos puede recordar al de cualquier placa actual conmemorando la reforma o construcción de un edificio. Sin embargo, resulta excepcional

Daniel Sánchez Muñoz, Investigador de la UGR

Por una parte, “hoy por hoy nos encontramos ante el testimonio más relevante para el estudio del culto a Annunītum en la ciudad mesopotámica de Isin (mod. Išān Bahrīyāt, Iraq). Annunītum era una diosa estrechamente relacionada con la institución monárquica en Mesopotamia: toda ciudad que albergaba una casa real desarrollaba un culto a esta diosa. Dado que Isin fue sede de una dinastía real en los primeros siglos del segundo milenio a.n.e., cabía esperar un culto activo a esta diosa. Sin embargo, hasta ahora solo teníamos una breve alusión al rey Išmē-Dagān de Isin (ca. 1955–1937 a.n.e.) apelando a esta diosa para nombrar a una sacerdotisa”, destaca Sánchez Muñoz.

Por otra parte, la persona que manda construir o reconstruir esta capilla es Enlil-bāni. Este monarca accedió al trono de tras un momento de inestabilidad política en el reino de Isin, y afrontó no menores dificultades durante su reinado. Por ejemplo, tuvo que reconquistar la ciudad Nippur (la capital religiosa y cultural de Mesopotamia en aquel entonces) tras haber sido tomada por el reino rival de Larsa.

En este sentido, Enlil-bāni pudo crear esta capilla para no perder el favor de Annunītum en aquellos tiempos tan complicados. Esto se sumaría a otras medidas que el mismo rey adoptó para controlar su reino (y que se conocen por diversos textos), incluyendo una exención de impuestos y la edificación o reedificación de una muralla defensiva.

El artículo de Sánchez Muñoz, publicado en la revista Archív Orientální, presenta esta inscripción con una edición crítica (transliteración y comentario filológico). Este trabajo cuenta igualmente con una ilustración técnica y fotos del manuscrito hallado en el Museo Sefardí de Toledo.

Esta institución posee el manuscrito en cuestión como parte de una colección mesopotámica más amplia (estudiada en el mismo artículo) que explica parte del contexto cultural en el que surgiría el pueblo judío en Asia Occidental, todo esto antes de que una parte del mismo migrara a la península ibérica durante la Antigüedad.

Referencia:

Sánchez Muñoz, D. A Sumerian Royal Inscription Describing the (Re)Building of a Chapel for Annunītum by King Enlil-Bāni of Isin. Archiv orientální.

SINC