Crear carreteras en la Luna con una lupa gigante, una posibilidad realista para la exploración espacial

Científicos lograron fundir un sustituto de regolito lunar para convertirlo en un bloque sólido, usando un láser de dióxido de carbono.


Un reciente artículo publicado en Nature plantea la posibilidad de pavimentar la Luna utilizando un rayo de calor concentrado para fundir el regolito de la superficie. / GETTY IMAGES

La carrera por alcanzar el polo sur de la Luna, donde se espera encontrar agua congelada, requiere de rutas seguras que conecten los posibles sitios de interés con las bases de investigación en la superficie. Los vehículos tripulados o remotos deben llegar a su destino recorriendo la menor distancia posible para ahorrar combustible. La construcción de carreteras lunares es un desafío que se busca resolver de manera eficiente, y la tecnología de concentración de luz solar podría ser la solución.

Un reciente artículo publicado en Nature plantea la posibilidad de pavimentar la Luna utilizando un rayo de calor concentrado para fundir el regolito de la superficie. Científicos de la Universidad de Aalen y del Instituto Federal de Investigación y Ensayo de Materiales de Berlín, respaldados por la Agencia Espacial Europea, lograron fundir un sustituto del regolito lunar, convirtiéndolo en una placa sólida. Para lograrlo, utilizaron un láser de dióxido de carbono de alta potencia que simula cómo podría ser una futura herramienta que aproveche la radiación solar directa en el satélite.

El regolito es el polvo grisáceo que cubre toda la superficie de la Luna. Está compuesto por metales, silicatos y oxígeno. De acuerdo con los astronautas que han pisado el satélite, en las condiciones de poca gravedad, el regolito se vuelve pegajoso y se impregna en uniformes e instrumentos. Aunque hay varias consecuencias de caminar sobre el regolito, la NASA reporta una principal afectación: en áreas de polvo lunar suelto, los vehículos pueden hundirse y comprometer su estabilidad y equilibrio. Si se pretende consolidar la minería en el cuerpo espacial, los ingenieros saben que deben iniciar un extenso trabajo de ‘pavimentación’.

“Al final del estudio, se fabricaron muestras grandes con capacidades de entrelazado fundiendo el simulante lunar con el láser directamente sobre el lecho de polvo. Se pueden cubrir grandes áreas de suelo lunar con estas muestras y servir como caminos y pistas de aterrizaje, disminuyendo la propagación del polvo lunar. Estas muestras fabricadas fueron analizadas en cuanto a su composición mineralógica, estructura interna y propiedades mecánicas”, expone el artículo Laser melting manufacturing of large elements of lunar regolith simulant for paving on the Moon.

Estos avances son el primer paso para desarrollar una técnica funcional en la Luna. Según los científicos, para lograr los mismos resultados en el satélite, sería necesario transportar una lente de aproximadamente 2.3 metros cuadrados que funcionaría como un concentrador de luz solar. En esencia, esto sigue el mismo principio que utilizan los exploradores para encender una hoguera mientras usan una lupa para concentrar la luz solar en la yesca.

Los vehículos lunares que se utilizarán en la próxima etapa de exploración espacial serán más grandes que los actuales. Por ejemplo, se está desarrollando un rover presurizado en colaboración entre la Agencia Espacial de Japón y Toyota, que podría tener una longitud de seis metros y un ancho de cinco metros. Además, Blue Moon está trabajando en el desarrollo de un Módulo de alunizaje diseñado para transportar toneladas de carga y vehículos autónomos.

Wired