Así será la ciencia que llegará en 2019
December 26, 2018 El Mundo , NoticiasSegún la revista Nature, el próximo año estará marcado por una importante expedición a la Antártida y las repercusiones de la edición genética de bebés humanos hecha en 2018. Además, China se pondrá a la cabeza en inversión en ciencia.
El año que está a punto de irse ha estado marcado por varios hitos científicos. Por ejemplo, la NASA puso en la superficie de Marte su misión Insight y llegó con su misión OSIRIS-REx hasta el asteroide Bennu. Lanzó la Parker Solar Probe al Sol y sustituyó al telescopio espacial Kepler por el TESS. En otros campos, Science ha destacado los avances en biología celular, el descubrimiento de un gran cráter de impacto en Groenlandia o el hallazgo de un descendiente humano de denisovanos y neandertales.
Pero, ¿qué debemos esperar en 2019? La revista Nature ha vaticinado algunas de las cosas que están por llegar.
Grandes misiones a la Antártida
En primer lugar, en enero un grupo de investigadores de Estados Unidos y Reino Unido emprenderán la mayor campaña de exploración en la Antártida en los últimos 70 años. Su principal objetivo será averiguar si el enorme Glaciar Twhaites colapsará o no en las próximas décadas, por medio del uso de sensores acoplados a focas y de vehículos de exploración submarinos. Más tarde, un grupo europeo de investigación perforará el hielo del continente en la «Little Dome C», en busca de hielo con 1,5 millones de años de antigüedad. Si tienen éxito, recuperarán las muestras pristinas más antiguas del clima y la atmósfera del pasado.
China se pondrá en cabeza
En 2019 China podría convertirse en el mayor inversor en investigación y desarrollo, culminando así una tendencia de aumento de gasto que inició en 2003. En nuestro continente, la Unión Europea discutirá cómo desembolsar un presupuesto de 100.000 milloes de euros para el nuevo programa de financiación, el Horizon Europe, que arrancará en 2021. Todo esto ocurrirá en medio de la incertidumbre provocada por un Brexit que hace dudar de si los investigadores británicos podrán participar en este gran programa.
Según la publicación británica Nature, las excavaciones en curso en el sureste asiático podrían revelar nuevos capítulos perdidos sobre la historia del ser humano. En concreto, podrían aparecer nuevos fósiles de los primeros habitantes de la isla filipina de Luzón, lo que podría permitir averiguar si el aislamiento les llevó a adquirir una altura diminuta, tal como ocurrió en la isla indonesia de Flores con el famoso « hobbit».
El futuro de los colisionadores de partículas
En 2019 se dirimirá el futuro del sucesor del Gran Colisionador de partículas (LHC), el llamado Colisionador Lineal Internacional(ILC). El gobierno japonés, el único que se ha mostrado interesado en albergar este proyecto, cuyo coste se eleva a los 7.000 millones de dólares, publicará un comunicado el 7 de marzo anunciando si, finalmente, lo albergará o no. Este colisionador podría permitir estudiar el bosón de Higgs con gran detalle, pero su gran coste sembró las dudas entre las autoridades japonesas.
Las consecuencias de editar bebés humanos
La edición del ADN de dos gemelos realizada por el investigador chino He Jiankui, con la finalidad de hacerles inmunes frente al virus del sida, seguirá resonando dentro de la comunidad científica. Por una parte, los investigadores tratarán de verificar los resultados de Jiankui y de los posibles efectos adversos de la técnica. Al mismo tiempo, se trabajará en crear un marco para asegurar que futuros intentos de editar el ADN humano tengan lugar de una forma responsable y regulada.
Acceso más fácil a la ciencia
Este año podría ser la fecha en la que las revistas científicas de pago se acomoden al plan S, un esfuerzo internacional destinado a cambiar el esquema hacia un modelo gratuito. Las publicaciones tienen un año hasta que los impulsores del plan S le soliciten a los investigadores publicar sus artículos en plataformas de acceso libre en cuanto sus investigaciones sean aceptadas, lo que ahora mismo es una práctica prohibida por muchas revistas.
Cambios en la «Biblia» de la bioseguridad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) finalizará un gran revisión en su manual de Bioseguridad en Laboratorios a mediados de año. Este cambio tendrá repercusiones en cómo se manipulan patógenos como el ébola, cuyo manejo había permanecido inalterado desde 2004. Está previsto que la OMS ponga el foco en mejorar la formación del personal de laboratorio y en crear protocolos más específicos para cada situación.
El enfriamiento del clima
En 2019 se pondrán en práctica las primeras pruebas de geoingeniería, una práctica destinada a contrarrestar el calentamiento global causado por los gases de efecto invernadero liberados por la actividad humana. Científicos estadounidenses lanzarán a la atmósfera pequeñas cantidades de unas partículas muy similares a cenizas para estudiar cómo se dispersan y si podrían ayudar a enfriar el clima al reflejar parte de la radiación solar a la atmósfera, tal como ocurre de forma natural con las erupciones volcánicas. Los detractores de esta tecnología argumentan que podrían tener efectos imprevistos. En la actualidad este proyecto, de nombre SCoPEx, espera el visto bueno de un comité independiente.
Investigación en cannabis
En 2018 Canadá se convirtió en el segundo país del mundo en legalizar el uso del cannabis, por detrás de Uruguay. En 2019 está previsto que lleguen los primeros resultados de varias investigaciones canadienses que investigan el cultivo y la biología básica de esta planta. Está previsto que a finales del año próximo se inaugure el primer centro de investigación enfocado en este cultivo, en el que se estudiará la genética y los beneficios para la salud del cannabis.
Señales del espacio en China
China pondrá a trabajar al cien por cien de su capacidad al mayor radiotelescopio del mundo, el Radio Telescopio de Apertura esférica de 500 metros. Desde su inauguración, en 2016, ya ha captado 50 nuevos púlsares, estrellas muertas ultradensas que giran a enormes velocidades. Se espera que pronto comience a cazar fenómenos como estallidos rápidos de radio y nubes de gas interestelar. En otra parte del globo, está por ver si seguirán adelante los esfuerzos por construir el Telescopio de Treinta Metros (TMT) en Mauna Kea, Hawái, después de que recibiera el visto bueno para su construcción en 2018, después de que se iniciara un litigio con grupos indígenas.